Mostrando entradas con la etiqueta Talleres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Talleres. Mostrar todas las entradas

El Cantar de Cárabo en La Casa que Baila

Entrevista con Olin Plácido Larrazábal de La casa que baila en setiembre del 2008.



Sombra, muéstrame el camino por César de María

Texto escrito por César de María en "Tu vida es puro teatro", blog publicado por el diario El Comercio. 


Llega de la universidad a la casa donde vive con tres amigos más. Para suerte suya, la casa está vacía. Se quita los zapatos. Se siente dueño de todo. Enciende una lámpara que titila como si el foco se fuera a quemar. Aunque tiene sueño, se acomoda en el sillón y toma un libro, dispuesto a pasar la noche perfecta de soledad y descanso. Se sienta a leer pero algo le llama la atención. Su sombra se está moviendo. Su sombra. Se pone de pie delante de él y le hace una seña con la mano. Le pide claramente ir a jugar. El corre tras ella –porque es ella, es mujer, un hada negra, una ausencia cariñosa y visible- y la persigue por los cuartos hasta que salta para atraparla junto a su cama. La sombra escapa pero deja caer una caja de fotos. Allí está él, cuando era niño, de la mano de su mamá. El con sus amiguitos. El en todas las fotos de su infancia que robó antes de irse de casa. Siente algo –otra sombra dolorosa y muy oscura- atravesando su alma, pero decide seguir a la primera, su sombra feliz que ahora corre hacia la puerta y le pide salir a la calle. 
Corren. Atraviesan parques. Giran alrededor de todos los matos floridos. Pasan delante de las casas donde vivió y de los sitios donde jugó, hasta llegar a su colegio infantil que ahora le parece minúsculo, casi de juguete. Se siente grande y niño a la vez. La sombra lo lleva frente a la casa de su madre y lo impulsa a subir a un árbol, el mismo de donde se cayó cuando era niño.
El sube riendo y, de repente, se cae otra vez. El golpe lo hace sangrar. El dolor lo indigna. Quiere llorar como niño: recuerda que el día en que cayó su madre lo había dejado solo y él la culpó. Miró a su alrededor y vio la esquina en que odió a su madre cuando se separó de papá. La calle en que la odio al ver que se enamoraba de otro. La puerta en que la maldijo sin palabras por preferir siempre a su hermano mayor. 
La sombra lo abraza con fuerza para que salgan sus lágrimas. 
Luego, sin pedirle permiso, toca la puerta. Su madre abre. 
La sombra la señala y él, decidido, le dice todo. Le dice de todo. Le grita, le llora, le pide explicaciones, le dice todo lo que sintió, le reclama. Siente como nunca sintió ante ella. Se queda vacío mientras la sombra lo mira con alivio y respeto.
La madre lo mira en silencio. Luego llora sin gestos, y lo abraza. Le rasca la cabeza. Lo lleva a caminar. No se dicen nada pero todo se siente. 
Terminan junto al árbol y él se trepa. 
Mamá lo mira. 
Él no se cae.
Vuelve a casa alegre. Ha perdonado. Se sienta a leer pero la luz no enciende. Ahora toda la casa es sombra. Recoge el libro que dejó en el suelo. No puede leer más que el título. 
Peter Pan.

--- --- ---

Este fin de semana se dicta un taller intensivo de teatro de sombras a cargo de la gente del grupo El cantar del cárabo, Marie-Eve Lefebvre y Helijalder Capristano. Se dirige a profesores pero además me parece ideal para actores, futuros titiriteros, artistas plásticos y gente curiosa. Es en tres clases de viernes a domingo y no se cruza con las horas de oficina. Se dicta en la AAA (Asociación de Artistas Aficionados, Jr. Ica 323 Lima Cercado, Costado del Teatro Municipal), vale la pena y es pagable: 100 soles.


Tomado de: http://blogs.elcomercio.com.pe/tuvidaespuroteatro/2009/01/sombra-muestrame-el-camino.html

Fecha: 21 de enero del 2009

Autor: César de María

Blog: Tu vida es puro teatro (El Comercio)

Los múltiples usos de la sombra por Marianne Blanco - El Comercio

TEATRO. Taller para aficionados

Los múltiples usos de las sombras

MARIE-EVE LEFEBVRE, ESPECIALISTA EN EL TEATRO DE SOMBRAS, DICTARÁ UN TALLER EN EL QUE LOS PARTICIPANTES APRENDERÁN A MANEJAR ESTE MILENARIO ARTE ESCÉNICO

Por Marianne Blanco Dejardin

Un nuevo taller de Teatro de Sombras está por iniciarse. En realidad se trata del curso número 11 que Marie-Eve Lefebvre, una canadiense especializada en pedagogía teatral y en teatro de sombras, dictará en Lima. Esta vez el espacio elegido es Evidencia, un taller enfocado en trabajar con el movimiento, la expresión corporal, la danza y otras técnicas que implican el movimiento del cuerpo. "En esta oportunidad dictaré un taller de sombras corporales, trabajo de luces y escenografías. Es un curso abierto dirigido a jóvenes y adultos con una experiencia mínima en expresión corporal, como actores, bailarines, clowns o escenógrafos, para que desarrollen herramientas artísticas y descubran el lenguaje de las sombras", dice Marie-Eve.

El teatro de sombras es muy sencillo, pero sus efectos pueden ser espectaculares. Lo básico es contar con una fuente de luz, una tela y con elementos tan simples como el propio cuerpo de los actores, objetos o títeres. En los albores de esta técnica se usaba el fuego como fuente de luz y el efecto que causaba era muy dramático por el movimiento que generaba. Una de sus características es que a partir de elementos sencillos se puede generar un universo de sentidos. "En la antigüedad permitía desplegar un mundo mágico, pues para algunas culturas la sombra era el alma de las personas. Se usaba para recrear mitos tradicionales o para comunicarse con los dioses", explica.

Hoy existen numerosos usos de las sombras: algunos las usan con títeres para montar cuentos o mitos, otros para recrear escenas de sueños. Se puede usar en teatro, en danza y en instalaciones. "Es un recurso que se puede aplicar en innumerables expresiones artísticas; todo depende de la imaginación del creador", añade Marie-Eve, quien ha formado un grupo llamado "El cantar de Carabo", que se ha presentado en algunos espacios y festivales de teatro en Lima. Además Lefebvre está programando crear una red de grupos que emplean este recurso en América del Sur, donde los países que más destacan son: Brasil, Argentina y Chile. "Incluso hay educadores que trabajan con esta técnica, así como titiriteros, coreógrafos y cineastas. Justamente esta característica de múltiples manifestaciones convierte al teatro de sombras en un recurso muy valioso, y creo que sería interesante intercambiar experiencias y crecer", explica la especialista.

El decimoprimer taller de teatro de sombras de Lefebvre se inicia este lunes 2 de junio y constará de 12 clases que se dictarán dos veces por semana. Al final del curso los participantes presentarán una muestra de su experiencia.


Tomado de: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-06-01/los-multiples-usos-sombras.html

Fecha: 1 de junio del 2008

Autor: Marianne Blanco

Diario: El Comercio